domingo, 24 de mayo de 2015

Vine a buscarte niño

vine a buscarte niño
tu cabeza si la imaginaste inundada en sal
ya no se ahoga
hoy tengo milímetros
de manos
y lavo tu frente solo
mi piel hace un sonido en tu barbilla
si la imaginaste inundada de sal pero
te decía:
pensaste la distancia
que tengo sellada en la espalda
que tengo
sellada en la espalda
que recorrer
para topar tu mirada al fin
pensaste la distancia
que tengo
de la luz hasta mi madre
su vientre mi mano y la fragancia
pensaste
la distancia
que tengo
escrita la vida
los hombres el mundo
que me espera
salvar

martes, 21 de abril de 2015

Tele recomienda

De las diferentes alternativas hemos escogido abordar como tema de tesis la relación entre el surgimiento de la poesía (luego también teatro) en lengua guaraní en la década del 20 del siglo XX y la construcción de un discurso nacionalista. Este discurso tuvo una importancia singular cuando la guerra del Chaco contra Bolivia (1932-1935) y más aún tras ella en que se vuelve hegemónico (hasta el día de hoy). El período a abarcar sería de 1920 (cuando aparece publicada la primera antología de poesía en guaraní, Ocara Poty, que significa ‘flores silvestres’ más literalmente ‘flores de afuera’, ‘de lo que está afuera’ (muy simbólico para ver la relación fuera-adentro, guaraní-castellano) hasta 1950 en donde aparecen las obras de Casaccia y Roa Bastos quienes serían una cisura respecto a la literatura de corte nacionalista.
Hay trabajos introductorios que analizan este aspecto como Bareiro Saguier, 1976; Lustig, 1999, 2002, (http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5608 es el número de América sin Nombre del 2002, que se dedica a la literatura paraguaya donde aparece un artículo de Lustig que resume un poco el tema) entre otros (aunque no muchos más)
Pero hasta ahora no existe un trabajo que analice en profundidad este tema.
Al mismo tiempo se abren, por supuesto, muchas líneas complementarias, como la literatura en castellano y el nacionalismo (si es que existe); también el tema escritura-oralidad, y otras más.

Recomienda Mar Lan

El que planteas de la literatura en guaraní no está demasiado trillado (hasta donde yo sé) y ofrece suficientes flecos de los que tirar: desde un prólogo con planteamientos filosóficos sobre lengua/patria, y matices de psicolingüística; hasta un capítulo sobre las coincidencias con otras lenguas/literaturas minorizadas y su papel en los nacionalismos (p.e. el nacer o renacer de la literatura vasca: conozco un profe de Euskadi que quizá os pueda echar una mano en esto, ya que él viajó a Paraguay precisamente para comparar ambos fenómenos); y otro dedicado a la política lingüística, que tanto cambió durante las guerras, especialmente con y tras la del Chaco...
Solo me da miedo que las ideologías y los tabúes (en una y otra dirección) os lleven a un bosque un tanto peliagudo. 

jueves, 2 de abril de 2015

Los mensurables o el niño flotante


I. BOQUERÓN y el niño pescan. El monólogo inicial es una prospección. boquerón levanta y entra en sí.

II. la muerte y el blanco sobre el techo, esperando el regreso del canoero. El canoero llega y discuten sobre lo que trae. La muerte y el blanco tienen una relación erótica de amantes, mientras que boquerón es el marido. el niño es el hijo.

III. El niño solo, en el futuro

IV. Se alternan las voces del niño y los muertos con las de la pareja. El niño habla apoyado al borde la canoa, mirando al río. El canoero salta del techo a la canoa. se va, llevándose al niño.

V. Diálogo entre la muerte y el blanco.

VI. El canoero y el niño.

Monólogo del niño, hundido en el agua.